Cuba tiene
aproximadamente 11.27 millones de habitantes, La población cubana actual es el
resultado de un proceso de mestizaje de las diferentes etnias, culturas y razas
inmigrantes, debido a que la mayor parte de la población indígena fue
exterminada. Las mayores fuentes de la inmigración hacia Cuba, están en Europa,
en concreto España y en África occidental y central, el Congo, Guinea, etc. La
inmigración china constituye otra fuente de la nacionalidad cubana aunque en
menor grado.
Cultura de los
habitantes de Cuba
La cultura de Cuba es una mezcla compleja de diferentes, a
menudo contrastantes, factores e influencias. Cuba es un punto de encuentro de
culturas de América del Norte continental, china y europea, africana, queda poco de la cultura amerindia
original. Desde 1959, la Revolución Cubana también ha afectado en gran medida
la cultura cubana, hasta los aspectos más básicos de la vida cotidiana. Gran
parte de la cultura cubana, especialmente la música cubana, es reconocido al
instante por todo el mundo.
Lengua y modales
Como ex colonia de España, el español se habla en Cuba. Después
de la Revolución Cubana, el término "compañero / compañera “, que
significa camarada, vino a sustituir progresivamente el tradicional "
señor / señora" como el título cortés universal de la dirección para los extraños.
Un número significativo de los afrocubanos, así como los cubanos birracial
hablan creole haitiano. Criollo haitiano es el segundo idioma más hablado, así
como una reconocida en Cuba, con aproximadamente 300.000 hablantes. Esto es
aproximadamente el 4% de la población. Haití era una colonia francesa, y los
últimos años de la Revolución Haitiana 1791-1804 trajo una ola de colonos
franceses que huían con sus esclavos haitianos a Cuba.
Muchas palabras de las lenguas amerindias cubanos han
entrado en uso común en español y en Inglés, como el Taíno palabras canoa,
tabaco y huracán. Algunos de los nombres de lugares son indios, como Guanabacoa
y Guanajay.
Al hablar con las personas mayores, o con extraños, los
cubanos hablan más formalmente como una señal de respeto. Se dan la mano al
saludar a alguien y al despedirse de ellos. Los hombres a menudo intercambian
abrazos amistosos y también es común que los hombres y mujeres para saludar a
amigos y familiares con un abrazo y un beso en la mejilla. Informalidad como
abordar un extraño con “mi Corazón”, “mi vida” o “cariño” son comunes.
Especialidades
gastronómicas de Cuba
·
Una gastronomía de fusión. La gastronomía
cubana es una fusión de influencias que se
han cocinado a fuego lento durante años. La mezcla de productos típicos de la
zona con especias y técnicas españolas y africanas con toque caribeños hacen
que esta gastronomía tenga un exotismo singular.
·
Pescados, mariscos, carnes, hortalizas. El pescado y el
marisco son dos de los productos más comunes en las recetas cubanas al igual
que la carne de cerdo. Pueden cocinarse de diferentes maneras
y se sirven acompañados de arroz, frijoles, plátano maduro o yuca (un
sabroso tubérculo que se cocina como las patatas). Estos acompañamientos se
consideran la base de la cocina cubana.
·
Ajiaco, el plato más típico de la cocina cubana. Puede considerarse
que el plato cubano por excelencia es el ajiaco, ya que
combina los productos más típicos de la isla. El ajiaco es un nutritivo guiso
cuya base es la carne de cerdo y al que se le añaden los productos más típicos,
como arroz, yuca, maíz, boniato y calabaza. Se condimenta con cebolla, tomate,
ajo, perejil, sal, pimienta, lima y azafrán.
·
Los sabores más dulces de Cuba. Los postres son quizá los platos más atractivos de
Cuba. Por la influencia española pero sobre todo por la producción de azúcar de
caña y de frutas tropicales Cuba tiene una gran tradición
repostera.
·
De mojitos, daiquiris y coladas. Cuba es también
famosa por sus bebidas. Como bebidas alcohólicas
más conocidas figuran el mojito y
el daiquiri, que son las especialidades de algunos de los
sitios más emblemáticos de La Habana. Cuba es
también conocida por su café; la “colada” cubana se toma en dosis muy pequeñas por su
sabor intenso y amargo y sus efectos estimulantes.
Religión En Cuba
La Iglesia Católica estima que un 60 por ciento de la población en Cuba es católica.
La membresía en las iglesias Protestantes se estima en un 6 por ciento y comprende a los bautistas, pentecostales, testigos de Jehová, Adventistas del Séptimo Día, presbiterianos, anglicanos, episcopales, metodistas, Sociedad Religiosa de los Amigos (Cuáqueros), y a los luteranos. Otros grupos incluyen a la Iglesia Ortodoxa Griega, la Iglesia Ortodoxa Rusa, los musulmanes, Judíos, budistas, bahaís, y a La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (mormones).
Cuba es hogar de una gran variedad de religiones sincréticas de origen cultural en gran parte de África. Según un informe del Departamento de Estado de los Estados Unidos, algunas fuentes estiman que el 80 por ciento de la población consulta con los practicantes de religiones que tienen sus raíces en África occidental, como la Santería o Yoruba.
La Santería se desarrolló a partir de las tradiciones de los Yoruba, uno de los pueblos africanos que fueron importados a Cuba durante el siglo XVI y a través del siglo XIX para trabajar en las plantaciones de azúcar. La Santería mezcla elementos del Cristianismo y de creencias de África occidental y como tal hizo posible que los esclavos conservaran sus creencias tradicionales mientras practicaban el catolicismo. La Virgen de la Caridad del Cobre (Nuestra Señora de la Caridad) es la patrona católica de Cuba y es muy venerada por el pueblo cubano y vista como un símbolo de Cuba. En la Santería, ella sincretizada con la diosa Oshun. La importante fiesta religiosa de "La Virgen de la Caridad del Cobre" es celebrada anualmente por los cubanos los 8 de septiembre. Otras religiones practicadas son Palo Monte y Abakuá, que tienen gran parte de su liturgia en lenguas africanas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario